|
|
|
|
|
 |
Rodrigo Díaz
de Vivar, el Cid Campeador, es
un ancestro directo de los
Macaluse de Argentina quien
desde la rama de Francisca
Fernández llega hasta nuestros
días. La pruebas documentales
encontradas por el autor de la
presente genealogía la podemos
hallar generación por generación
siguiendo los links indicados a
partir del árbol de la familia del
Cid. |
El Cid Campeador en Wikipedia
Click aquí para ir a su árbol de
familia
 |
|
|
|
|
Héroes de la historia, El Cid
Campeador, Don Rodrigo Díaz de Vivar. Los
árabes cruzaron los pirineos y continuaron su
expansión por Francia hasta que fueron derrotados en
La Batalla
de Poitiers, poco antes unos pocos guerreros cristianos
hicieron frente a los invasores musulmanes
derrotándoles también en la Batalla de Covadonga. En
ese momento comenzó la Reconquista de la Península
Ibérica. Es imposible mencionar la Reconquista sin
pensar en el héroe más famoso que ha dado España.
Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, era el
mayor temor de los árabes, y despertaba una gran
admiración entre sus soldados así como una gran
envidia entre sus señores y rivales sociales.
Valiente como pocos, y fiel a su rey como ninguno,
Don Rodrigo combatió incontables veces en los campos
de Castilla y sus hazañas pronto se convirtieron en
leyendas. Siempre ha sido difícil saber que hechos
de los que han llegado a nuestros días eran reales y
cuales eran fruto de mitos que se creaban del gran
Cid. Lo que si sabemos es que Don Rodrigo era un
gran hombre de armas, manejaba la espada y cabalgaba
como pocos, pero además de sus grandes dotes
militares el Cid era un hombre culto, criado en la
corte y con una capacidad de liderazgo que hacia que
cualquier hombre le siguiese a donde fuera en su
cruzada por la Península Ibérica. |
 |
|
 |
El Cid nació en Vivar, pueblo de la
provincia de Burgos. Era de familia noble tanto por
parte de madre como de padre. Con su padre comenzó a
aprender a manejar la espada y a cabalgar grandes
caballos. Cuando Rodrigo tenía 15 años, su padre
murió, y gracias a su "sangre azul" fue llevado a la
corte del rey Fernando I donde se formó tanto en las
letras como en las leyes permitiéndole durante el
resto de su vida moverse en todo tipo de situaciones
formales. Durante esta etapa conoció al príncipe
Sancho, hijo del rey del que se hizo muy amigo,
prácticamente hermanos. También por estas fechas, el
Cid comenzó a tener contacto con las batallas de la
época acompañando al ejército de Castilla. Su gran amigo Sancho, a la muerte de su padre fue
proclamado rey con el sobrenombre de Sancho II de
Castilla, durante este reinado, el Cid gozó
del favor real, lo que le dio mucho nombre e
influencias dentro de la Castilla medieval. A los 23
años, obtuvo el titulo de campeador tras vencer en
un duelo personal al alférez del Reino de Navarra. |
|
El fallecido rey Fernando I, dejó como herencia un
territorio dividido en tres reinos, uno para cada
hijo. A parte de castilla los otros dos eran León
cuyo rey era Alfonso VI y Galicia, cuyo rey era
García. Los tres hermanos entraron en guerra por la
disputa del total de la herencia. En esta guerra Don
Rodrigo comenzó a labrarse su fama como militar
siendo determinante en muchas batallas para llevar a
su rey y amigo Sancho II a la victoria apresando al
hermano de este, el rey de León Alfonso VI. La
nobleza de este último se sublevó ante su nuevo rey
y se hizo fuerte en Zamora. Pronto el Cid con el
ejército del rey Sancho puso cerco a la ciudad
tomándola pero sufriendo una terrible perdida. El
rey Sancho II fue asesinado. Alfonso VI que estaba
preso asumió el trono de León y Castilla. Aunque en
un principio las relaciones entre el Cid y el nuevo
monarca son buenas, pronto estas empiezan a
marchitarse. El Cid era ya una gran figura militar y
a todos los rincones de Castilla llegaban los
relatos de sus hazañas y como una y otra vez
rechazaba toda incursión mora que llegase del Sur.
Esto enojaba a Alfonso VI quien cegado por la
envidia de ver como el pueblo quería mas al Cid que
a él desterró a Don Rodrigo en 1081.
300 hombres le acompañaron y acudieron a Zaragoza
donde Al-muqtadir les dio cobijo. A cambio estos le
ayudarían en una difícil guerra en el levante
español. El Cid sirvió en Zaragoza durante 6 años a
las órdenes de Al-muqtadir y de su sucesor Al-mutaman.
Durante estos años el héroe castellano fue muy útil
ya que cosechó un importante número de victorias
militares contra multitud de enemigos. En Zaragoza,
la población le aclamaba y era poco menos que un
Dios. En 1087, el Cid salva sus asperezas con
Alfonso VI y vuelve a servirle ya que este siempre
fue un hombre fiel a su rey, y el entendía que el
debía lealtad. Rodrigo es enviado al Levante donde
lleva a cabo unas acciones militares con éxito.
Yusuf un importante líder árabe llega a la península
para reforzar a los musulmanes. Alfonso VI le sale
al paso esperando el refuerzo del Cid pero este por
problemas logísticos no se encuentra con el. Este
hecho pone furioso al monarca y destierra al
campeador de nuevo. Esta vez esta solo, Castilla no
le ofrece ni siquiera hombres tan solo le acompañan
sus hijos y su mujer, pero es entonces cuando
multitud de hombres maravillados por las grandes
historias del Cid Campeador deciden seguirle. Don
Rodrigo Díaz de Vivar se convierte entonces en su
propio caudillo. |
 |
|
En menos de un año se hizo con los reinos
moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, Alpuente,
Sagunto, Segorbe y Almenara, estableciendo un protectorado de
considerable tamaño. En 1093 pierde Valencia cuando
mataron a su protegido allí estando el Cid en Zaragoza por
asuntos militares, pero tras un asedio de 19 meses esta fue
recuperada. Un ataque árabe en 1093 sobre valencia de más de
10.000 caballeros dio lugar a la mayor victoria del Cid, quien
destrozó a los atacantes gracias a su ingenio militar y a la
casta derrochada en la batalla, obteniendo un gran botín. En
1097 muere en combate Diego, su único hijo varón en la Batalla
de Consuerga. Don Rodrigo, ya como Príncipe de Valencia centra
todos sus esfuerzos en contener el avance musulmán ya que su
ejercito esta en plena época de esplendor. Desde que alcanza el
poder en Valencia las batallas y las escaramuzas en las que
participa son constantes y casi todas tienen un denominador
común, el éxito. Finalmente Don Rodrigo Díaz de Vivar, "el Cid
Campeador" muere en 1099. Cuenta la leyenda que un ataque árabe
sobre Valencia poco después de su muerte estaba siendo bastante
desfavorable para las fuerzas cristianas hasta que su mujer,
Doña Jimena que heredaría el trono de Valencia, le vistió ya
muerto con su espada Tizona y su caballo Babieca y le colocó en
lo alto de una colina bien visible, haciendo huir a los
musulmanes con su sola presencia. Cierto o no lo que si esta
claro es que el Cid era un hombre temido y respetado allá donde
fuese, todo un héroe.
En nuestros días la vida del Cid esta recogida en multitud de
películas, y obras de todo tipo. Pero si hay que destacar un a
obra por encima de las demás este es el Cantar de Gesta “El
Cantar de mío Cid” una obra literaria a la altura de las mas
grandes. |
|
|
 |
Tizona, la espada del Cid |
|
|
Este es un Sito en permanente construcción, si desea más información
puede solicitarla gratuitamente al siguiente e-mail; |
 |
Agradeceríamos un pequeño resumen del porqué
de su interés. Muchas gracias. |
Created by A D
Macaluse Inc ©.Copyright & copy; 2016
Macaluse. All Rights Reserved Worldwide. No
document of this Site can be reproduced. |